Linda Castañeda y Jordi Adell, en su libro “Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red” definen el entorno personal de aprendizaje (EPA) como el “conjunto de fuentes de información, herramientas, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.
Como decía Alejandro Durán en un post en LinkedIn “No te quedan excusas para no aprender”. Las posibilidades de aprendizaje se han multiplicado y la formación formal empieza a compartir espacio con otras muchas vías de formación informal.
Hablando de proactividad y aprendizaje es difícil que no aparezca por aquí David Barreda que, en su blog www.procesosyaprendizaje.es, tiene entre otras muchas perlas, un post que se titula “El valor de tus títulos“ que te recomiendo que leas y del que te adelanto un párrafo:
“No me cabe duda de que hoy en día, es una ventaja competitiva la capacidad que tenga una persona de generarse un adecuado Entorno Personal de Aprendizaje.
El que una persona sea capaz de generar una accesibilidad continua a una serie de recursos, dinámicos y actualizados, que le permitan sobre la marcha incorporar conocimientos, habilidades y rectificar actitudes con respecto a lo que sabe hacer y hace… es un valor clave y al alza.”
Y que culmina (esto ya es spoiler) con una afirmación contundente “Si no hay futuro, háztelo tú mismo”.
La aportación de mi EPA a mis últimas semanas de trabajo
Tanto si estás en búsqueda de oportunidades profesionales, como si eres profesional que acompaña a otras personas, quiero contarte cómo mi entorno personal de aprendizaje me ayuda a ser mejor en mi trabajo y cómo me ayuda a que otras personas aumenten sus posibilidades de encontrar empleo o clientes.
En las últimas semanas he participado como ponente en varios eventos, algunos presenciales, otros online y uno híbrido.
Cada una de estas intervenciones las preparo con mimo, planteo una presentación de apoyo y un guión con las cuatro o cinco ideas fuerza que quiero trasladar a las personas que van a escucharme.
Este proceso lo repito para cada una de estas intervenciones, puedo reutilizar algún contenido, pero siempre es único, siempre hago un ejercicio de empatía hacia las personas que van a escucharme porque creo que se merecen todo mi respeto y todo mi esfuerzo.
Esto conlleva una carga de trabajo fuerte y una responsabilidad porque, aunque siempre hablo desde mi experiencia y mis conocimientos, también tengo como objetivo trasladar ideas y enfoques muy potentes y muy útiles que mis referentes, las personas que conforman parte de mi entorno personal de aprendizaje, desarrollan o están desarrollando.
Este post quiero dedicarlo a ellos y a ellas, para poner en valor su trabajo y cómo ayuda a un orientador valverdeño de voz aterciopelada que desde este post quiere darles las GRACIAS.
Conceptos que trabajo apoyándome en mi entorno personal de aprendizaje
Cuando hablo de autoconocimiento siempre recurro a posts de Elena Arnaiz que en su blog Talento y Acción habla absolutamente de todo lo que concierne al desarrollo profesional, la orientación y la psicología (con un lenguaje para todos los públicos). Tengo que reconocer que a Elena también la llamo directamente por teléfono y le pido ayuda para plantear según qué temas.
Para referirme a la necesaria y a veces tan poco trabajada gestión emocional en los procesos de orientación, recurro muchísimo a la idea de David Barreda de hacerlos emocionalmente sostenibles. Si lo has escuhado o leído sobre Búsqueda Proactiva de Empleo, seguro que has captado el transfondo del concepto. Por si acaso, te dejo un post que para mí fue fundamental “Nuevos tiempos, empleabilidad y orientación”.
Otra profesional a la que es una delicia leerla o escucharla tratar la gestión emocional es Almudena Lobato, este vídeo seguro que también te ayuda: ‘Mejora tu desarrollo profesional’.
Por cierto, en esto del autoconocimiento me gusta mucho una idea que siempre comenta Claudio Inacio y que viene a decir que este apartado es importante pero que “no debe ser una barrera que te impida ir más allá”. Echadle un vistazo a esta conversación en el canal de YouTube de Arnaiz con Claudio: Hoy brilla Claudio Inacio – Elena Arnaiz
Para hablar de Talento suelo leer mucho a José Antonio Marina, pero quien de verdad me inspira y quien de verdad me ayuda a aterrizar conceptos y a trasladarlos de una forma entendible y cercana es de nuevo Elena. Este vídeo en el canal de Youtube #talentTÚ junto a Meme Romero: “Pon tu talento en acción“ es genial para comprender esta idea.
Su blog no se subtitula Talento y Acción por casualidad y para mí, junto con www.procesosyaprendizaje.es de Barreda, son una fuente inagotable de ideas, conocimientos y planteamientos.
Conocidas, identificadas y puestas en marcha nuestras habilidades (¡cómo puede resumirse en seis palabras algo tan complejo!), llega el momento de hablar sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. En este video que grabé junto a Meme Romero para el #PersonalBrandingLabDay18 : ‘Tu empleo: una cuestión de Marca’ hablamos sobre algunos tipos de mercado (visible y oculto) y cómo la gestión de nuestra #MarcaPersonal es una de las herramientas más importantes para ello.
Si tenéis más tiempo hay dos conferencias imprescindibles que Alfonso Alcántara y Eva Collado ofrecieron para la Fundación FYDE CajaCanarias:
Eva Collado: Cómo mejorar tu futuro profesional a través de tu marca personal
Alfonso Alcántara (Yoriento): “No busques empleo, haz que te encuentre”
Hablando de Eva, su segundo libro, “El Mundo Cambia, ¿y Tú?”, con un montón de colaboraciones de profesionales de primer nivel es un básico a la hora de consultar y aterrizar conceptos e ideas.
Cuando hablo de Marca Personal y quiero trasladar su verdadera transcendencia, más allá de las redes sociales, necesito transmitir la importancia de la Propuesta de Valor y para eso es ineludible hacerlo citando a Guillem Recolons, todo lo que os cuente es poco… posts, vídeos, podcast e infinidad de recursos durante años que han desembocado en un libro imprescindible: “Si no aportas, no importas. Claves para identificar y proyectar tu diferencial y tu Valor”
En estos días también he visitado mucho el canal de YouTube que Claudio Inacio y Ándrés Pérez Ortega tienen bajo el título: Street Personal Branding. Hablan de marca personal desde muchos puntos de vista con un lenguaje sencillo y cercano… hace tiempo que no publican y echo de menos sus vídeos, espero que lo retomen en algún momento.
Y hablando de Andrés, su blog www.andresperezortega.com es absolutamente de referencia, cuántas veces me he peleado con sus posts intentando aterrizarlos en mi público, retándome a plantear las cosas de otra forma a cómo él lo hace, realmente inspirador.
Hay dos libros que también he consultado y me han servido para conformar los guiones mentales de mis últimas intervenciones:
Por un lado, El Ser Digital de mi admirado Ecequiel Barricart. Y por otro, Haz que Suceda de Rubén Turienzo.
Hasta aquí los recursos que, desde mi Entorno Personal de Aprendizaje, he utilizado estos días, hay más muchos más y cada uno de ellos hace que descubra otras personas que siguen aportando valor a mi trabajo con el valor del suyo.
Construye tu EPA y refuerza tu perfil profesional
Como el post hoy no va de mí, va de ellos… y de ellas, os dejo un post de Alejandro Durán en el que nos presenta las “Claves para desarrollar un EPA efectivo”.
Eva Collado también nos da algunas claves importantes en su post: “La clave del éxito de tu Marca Personal pasa por construir tu entorno personal de aprendizaje.”
En el capítulo 7 del Formador 5.0, el libro super recomendable que ha publicado Barreda este mismo año, nos regala, entre otras muchas plantillas, una con una “Propuesta de esquema para un Entorno Personal de Aprendizaje”
Un concepto muy relacionado con los entornos personales de aprendizaje es Learnability (Aprendibilidad si traducimos el neologismo al español) definidia como la capacidad para aprender nuevas habilidades a lo largo de la vida, para permanecer empleable a largo plazo. En este sentido podéis leer este post de Alejandro Durán: “Learnability, aprendizaje continuo para una nueva era”
Pues sí, las redes sociales servían para algo
Que si, que hay mucho humo, mucho postureo y todo lo que queramos. Es verdad, en las redes sociales y en la vida real.
Lo que también es real es que al 99% de las personas que he citado en este post las he conocido a través de las redes sociales. Y lo que culmina este proceso es que al 99% de las personas que he citado las he terminado conociendo en persona (en realidad, a todos excepto a Rubén Turienzo). De la mayoría tengo sus números de teléfono.
Y todos y todas, sin excepción, se han mostrado siempre receptivos y generosos conmigo. A algunos hasta tengo el honor de poder llamarlos amiga y amigo.
Fueron contactos que se han convertido en relaciones profesionales, conforman gran parte de mi entorno personal de aprendizaje, me aportan valor con su trabajo y yo intento aportar valor a otras personas con el mío.
Habrá herramientas y formas diversas, incluso fuentes de información más o menos fiables, todo eso condicionará nuestros entornos personales de aprendizaje, pero siempre tendrán en común que seremos personas aprendiendo de personas.
[…] El valor de mi entorno personal de aprendizaje, de Enrique Cejudo […]